Descubra cómo la circulación afecta la salud masculina. Descubra soluciones para el bienestar mental y los problemas de la función sexual. Obtenga más información sobre cómo mantener la salud y la vitalidad en https://treasurevalleyhospice.com Adopte un estilo de vida más saludable con una mejor circulación sanguínea.
DescargaDefinición e interpretación: Indica el porcentaje de empresas que identifican a la corrupción como un obstáculo importante o muy grave. Un mayor porcentaje indica que mayor es la cantidad de empresas que identifican a la corrupción como un obstáculo importante o muy grave, con respecto al total de empresas.
Datos requeridos: Se utiliza la variable J.30f. de la base de datos del Enterprise Surveys del Banco Mundial donde los encuestados califican la importancia de la corrupción como obstáculo con base en una escala de 0 (no es un obstáculo) al 4 (es un obstáculo muy grave).
Metodología de cálculo: Se multiplica por cien el cociente entre la cantidad de empresas que califican a la corrupción como un obstáculo importante o muy grave en la pregunta J.30f. y la cantidad total de empresas que dieron respuesta a la misma pregunta.
Unidad de medida: Porcentaje de 0 a 100.
Fuente de información: Enterprise Surveys www.enterprisesurveys.org, The World Bank.
Dimensión y desagregación: Corte transversal, países seleccionados de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) donde el promedio regional se computa teniendo en cuenta a estos países.
Comentarios: El indicador se construye con base en las respuestas brindadas por empresas del sector industrial. Paraguay solo fue incluido en la edición del año 2017.
Definición e interpretación: Indica el porcentaje de empresas que han experimentado al menos una solicitud de pago de soborno al realizar transacciones referentes a servicios públicos, licencias o permisos e impuestos. Un mayor porcentaje indica que mayor es la cantidad de empresas que han experimentado al menos una solicitud de pago de soborno, con respecto al total de empresas.
Datos requeridos: Se utilizan las variables C.5., C.14., G.4., J.5., J.12. y J.15. de la base de datos del Enterprise Surveys del Banco Mundial, donde los encuestados responden si se les solicitó que realicen pagos informales al gestionar un servicio público como: conexión eléctrica, provisión de agua potable, gestión de permisos de construcción, gestiones impositivas, licencias de importación y licencias comerciales.
Metodología de cálculo: Se multiplica por cien el cociente entre la cantidad de empresas que han experimentado al menos un pedido de pago de soborno al realizar una gestión en el sector público y la cantidad total de empresas que dieron respuesta a la encuesta.
Unidad de medida: Porcentaje 0 a 100.
Fuente de información: Enterprise Surveys www.enterprisesurveys.org, The World Bank.
Dimensión y desagregación: Corte transversal, países seleccionados de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) donde el promedio para la región se computa teniendo en cuenta a estos países.
Comentarios: El indicador se construye con base en las respuestas brindadas por empresas del sector industrial. Paraguay solo fue incluido en la edición del año 2017.
Definición e interpretación: Indica el porcentaje de empresas que identifican el funcionamiento de los tribunales del Sistema de Justicia como un gran obstáculo. Un mayor porcentaje indica que mayor es la cantidad de empresas que identifican al sistema de justicia como un gran obstáculo en relación al total de empresas.
Datos requeridos: Se utiliza la variable J.30. de la base de datos del Enterprise Surveys del Banco Mundial, donde se lista algunos factores que pueden afectar a las operaciones de un negocio, y se consulta al encuestado el grado en que cree que cada factor es un obstáculo para las operaciones actuales de su establecimiento.
Metodología de cálculo: Se multiplica por cien el cociente entre la cantidad total de empresas que identifican al Sistema de Justicia como un gran obstáculo en la pregunta J.30. del Enterprise Surveys del Banco Mundial, y la cantidad total de empresas que dieron respuesta a la misma pregunta.
Unidad de medida: Porcentaje.
Fuente de información: Enterprise Surveys www.enterprisesurveys.org, The World Bank.
Dimensión y desagregación: Corte transversal, países seleccionados de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) donde el promedio para la región se computa teniendo en cuenta a estos países.
Comentarios: El indicador se construye con base en las respuestas brindadas por empresas del sector industrial. Paraguay solo fue incluido en la edición del año 2017.
Definición e interpretación: Indica el porcentaje de ocasiones en que se pidió o se esperó que una empresa proporcione un regalo o pago informal al solicitar servicios públicos, licencias o permisos. Un mayor porcentaje indica que mayor es la cantidad de transacciones realizadas ante el sector público donde se ha solicitado un regalo o un pago informal, con respecto al total de transacciones.
Datos requeridos: Se utilizan las variables C.5., C.14., G.4., J.5., J.12. y J.15. de la base de datos del Enterprise Surveys del Banco Mundial, donde los encuestados responden si se les solicitó o se esperó que realicen pagos informales al gestionar servicios públicos como: conexión eléctrica, provisión de agua potable, gestión de permisos de construcción, gestiones impositivas, licencias de importación y licencias comerciales.
Metodología de cálculo: Se multiplica por cien el cociente entre la cantidad de ocasiones en que se pidió o se esperó que una empresa proporcione un regalo o pago informal al realizar gestiones en el sector público y la cantidad total de gestiones realizadas ante el sector público por las empresas encuestadas.
Unidad de medida: Porcentaje de 0 a 100.
Fuente de información: Enterprise Surveys www.enterprisesurveys.org, The World Bank.
Dimensión y desagregación: Corte transversal, países seleccionados de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) donde el promedio para la región se computa teniendo en cuenta a estos países.
Comentarios: A efecto de cómputo, la negativa a responder alguna pregunta de la encuesta que se relacione con este indicador, es considerada como una respuesta afirmativa. El Enterprise Surveys va dirigido a empresas del sector industrial, donde Paraguay fue incluido solamente en el año 2017.
Definición: Mide la ausencia de corrupción en el gobierno tomando en cuenta tres formas de corrupción: la coima, el tráfico de influencia por intereses públicos o privados, y la malversación de fondos u otros recursos públicos. A menor corrupción, mayor será el índice.
Datos requeridos: El índice se basa en encuestas propias realizadas en cada país; una encuesta de población general y cuatro cuestionarios para expertos profesionales en derecho civil y comercial, derecho penal, derecho laboral y salud pública.
Metodología de cálculo: La respuesta a cada pregunta o item se estandariza para tomar valores entre 0 y 1. De esta manera, el índice se construye como el promedio simple de las respuestas que evalúan los siguientes 4 factores: Los funcionarios del poder ejecutivo no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados , Los funcionarios del poder judicial no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados, Los funcionarios de la policía y el ejército no utilizan sus cargos públicos para obtener beneficios privados, Los funcionarios del poder legislativo no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados.
Unidad de medida: Escala del 0 al 1.
Fuente de Información: World Justice Project.
Dimensión y desagregación: América Latina y el Caribe (Antigua y Barbuda; Argentina; Barbados; Belice; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Dominica; República Dominicana; Ecuador; El Salvador; Granada; Guatemala; Guyana; Haití; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Suriname; Bahamas; Trinidad y Tobago; Uruguay; Venezuela), Asia del Sur (Afganistán; Bangladesh; India; Nepal; Pakistán; Sri Lanka), Asia Oriental y el Pacífico(Australia; Camboya; China; Hong Kong; Indonesia; Japón ; República de Corea; Malasia; Mongolia; Myanmar; Nueva Zelanda; Filipinas; Singapur; Tailandia; Vietnam), Europa del Este y Asia Central (Albania; Belarús; Bosnia y Herzegovina; Georgia; Kazajstán; Kosovo; Kirguistán; República de Moldova; Macedonia del Norte; Federación de Rusia; Serbia; Turquía ; Ucrania; Uzbekistán), UE,AELC y América del Norte (Austria; Bélgica; Bulgaria; Canadá; Croacia; Chipre; República Checa; Dinamarca; Estonia; Finlandia; Francia; Alemania; Grecia; Hungría; Irlanda; Italia; Letonia; Lithuania; Luxemburgo; Malta; Países Bajos; Noruega; Polonia; Portugal; Rumania; Eslovaquia; Eslovenia; España; Suecia; Reino Unido; Estados Unidos de América), Medio Oriente y África del Norte (Argelia; Egipto; Irán; Jordania; Líbano; Marruecos; Túnez; Emiratos Árabes Unidos), África Sub-Sahariana (Angola; Benín; Botswana; Burkina Faso; Camerún; República Democrática del Congo; República de Congo; Costa de Marfil; Etiopía; Ghana; Guinea; Kenia; Liberia; Madagascar; Malawi; Malí; Mauritania; Mauricio; Mozambique; Namibia; Níger; Nigeria; Rwanda; Senegal; Sierra Leona; Sudáfrica; Sudán; Tanzania; Gambia; Togo; Uganda; Zambia; Zimbabwe).
Ingreso alto (Antigua y Barbuda; Australia; Austria; Barbados; Bélgica; Canadá; Chile; Croacia; Chipre; República Checa; Dinamarca; Estonia; Finlandia; Francia; Alemania; Grecia; Hong Kong; Hungría; Irlanda; Italia; Japón ; República de Corea; Letonia; Lithuania; Luxemburgo; Malta; Mauricio; Países Bajos; Nueva Zelanda; Noruega; Panamá; Polonia; Portugal; Rumania; Singapur; Eslovaquia; Eslovenia; España; San Cristóbal y Nieves; Suecia; Bahamas; Trinidad y Tobago; Emiratos Árabes Unidos; Reino Unido; Estados Unidos de América; Uruguay), Ingreso medio alto (Albania; Argentina; Belarús; Belice; Bosnia y Herzegovina; Botswana; Brasil; Bulgaria; China; Colombia; Costa Rica; Dominica; República Dominicana; Ecuador; Georgia; Granada; Guatemala; Guyana; Indonesia; Iran; Jamaica; Jordania; Kazajstán; Kosovo; Líbano; Malasia; México; Namibia; Macedonia del Norte; Paraguay; Peru; Federación de Rusia; Serbia; Sudáfrica; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Suriname; Tailandia; Turquía ; Venezuela), Ingreso medio bajo (Argelia; Angola; Bangladesh; Benín; Bolivia; Camboya; Camerún; República de Congo; Costa de Marfil; Egipto; El Salvador; Ghana; Honduras; India; Kenia; Kirguistán; Mauritania; República de Moldova; Mongolia; Marruecos; Myanmar; Nepal; Nicaragua; Nigeria; Pakistán; Filipinas; Senegal; Sri Lanka; Tanzania; Túnez; Ucrania; Uzbekistán; Vietnam; Zambia; Zimbabwe), Ingreso bajo (Afganistán; Burkina Faso; República Democrática del Congo; Etiopía; Guinea; Haiti; Liberia; Madagascar; Malawi; Malí; Mozambique; Niger; Rwanda; Sierra Leona; Sudán; Gambia; Togo; Uganda), por año.
Comentarios: Este índice fue elaborado por primera vez en 2015. Paraguay fue incluido desde 2021.
Definición: Mide la ausencia de corrupción en el gobierno tomando en cuenta tres formas de corrupción: la coima, el tráfico de influencia por intereses públicos o privados, y la malversación de fondos u otros recursos públicos. A menor corrupción, mayor será el índice.
Datos requeridos: El índice se basa en encuestas propias realizadas en cada país; una encuesta de población general y cuatro cuestionarios para expertos profesionales en derecho civil y comercial, derecho penal, derecho laboral y salud pública.
Metodología de cálculo: La respuesta a cada pregunta o item se estandariza para tomar valores entre 0 y 1. De esta manera, el índice se construye como el promedio simple de las respuestas que evalúan los siguientes 4 factores: Los funcionarios del poder ejecutivo no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados , Los funcionarios del poder judicial no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados, Los funcionarios de la policía y el ejército no utilizan sus cargos públicos para obtener beneficios privados, Los funcionarios del poder legislativo no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados.
Unidad de medida: Escala del 0 al 1.
Fuente de Información: World Justice Project.
Dimensión y desagregación: Países de Sudamérica (Uruguay, Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Bolivia, Venezuela), año 2021.
Comentarios: Este índice fue elaborado por primera vez en 2015. Paraguay fue incluido desde 2021.
Definición: Mide la ausencia de corrupción en el gobierno tomando en cuenta tres formas de corrupción: la coima, el tráfico de influencia por intereses públicos o privados, y la malversación de fondos u otros recursos públicos. A menor corrupción, mayor será el índice.
Datos requeridos: El índice se basa en encuestas propias realizadas en cada país; una encuesta de población general y cuatro cuestionarios para expertos profesionales en derecho civil y comercial, derecho penal, derecho laboral y salud pública.
Metodología de cálculo: La respuesta a cada pregunta o item se estandariza para tomar valores entre 0 y 1. De esta manera, el índice se construye como el promedio simple de las respuestas que evalúan los siguientes 4 factores: Los funcionarios del poder ejecutivo no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados , Los funcionarios del poder judicial no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados, Los funcionarios de la policía y el ejército no utilizan sus cargos públicos para obtener beneficios privados, Los funcionarios del poder legislativo no utilizan el cargo público para obtener beneficios privados.
Unidad de medida: Escala del 0 al 1.
Fuente de Información: World Justice Project.
Dimensión y desagregación: Países del Mundo (Afganistán; Albania; Argelia; Angola; Antigua y Barbuda; Argentina; Australia; Austria; Bangladesh; Barbados; Belarús; Bélgica; Belice; Benín; Bolivia; Bosnia y Herzegovina; Botswana; Brasil; Bulgaria; Burkina Faso; Camboya; Camerún; Canadá; Chile; China; Colombia; República Democrática del Congo; República de Congo; Costa Rica; Costa de Marfil; Croacia; Chipre; República Checa; Dinamarca; Dominica; República Dominicana; Ecuador; Egipto; El Salvador; Estonia; Etiopía; Finlandia; Francia; Georgia; Alemania; Ghana; Grecia; Granada; Guatemala; Guinea; Guyana; Haiti; Honduras; Hong Kong; Hungría; India; Indonesia; Iran; Irlanda; Italia; Jamaica; Japón; Jordania; Kazajstán; Kenia; República de Corea; Kosovo; Kirguistán; Letonia; Líbano; Liberia; Lithuania; Luxemburgo; Madagascar; Malawi; Malasia; Malí; Malta; Mauritania; Mauricio; México; República de Moldova; Mongolia; Marruecos; Mozambique; Myanmar; Namibia; Nepal; Países Bajos; Nueva Zelanda; Nicaragua; Niger; Nigeria; Macedonia del Norte; Noruega; Pakistán; Panamá; Paraguay; Peru; Filipinas; Polonia; Portugal; Rumania; Federación de Rusia; Rwanda; Senegal; Serbia; Sierra Leona; Singapur; Eslovaquia; Eslovenia; Sudáfrica; España; Sri Lanka; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Sudán; Suriname; Suecia; Tanzania; Tailandia; Bahamas; Gambia; Togo; Trinidad y Tobago; Túnez; Turquía ; Uganda; Ucrania; Emiratos Árabes Unidos; Reino Unido; Estados Unidos de América; Uruguay; Uzbekistán; Venezuela; Vietnam; Zambia; Zimbabwe), anual.
Comentarios: Este índice fue elaborado por primera vez en 2015. Paraguay fue incluido desde 2021.
Definición: Es un índice que mide el nivel de corrupción que perciben los empresarios, analistas de riesgos y académicos de los países consultados. A mayor puntaje, menor presencia de corrupción en un determinado país, donde 0 indica una altísima corrupción y 100 representa la inexistencia del fenómeno.
Datos requeridos: Percepciones de empresarios y expertos de países respecto al nivel de corrupción en el sector público.
Metodología de cálculo: Se obtiene estandarizando en una escala del 0 al 100 un conjunto de 13 fuentes de datos provenientes de 12 diferentes instituciones que capturan la percepción de corrupción en los últimos dos años.
Unidad de medida: Escala del 0 al 100.
Fuente de información: Worldwide Governance Indicators (WGI).
Dimensión y desagregación: Países de América Latina y la OCDE, anual.
Comentarios:El valor de América Latina se basó en un promedio aritmético de 19 países (Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay; Venezuela). El valor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se basó en el promedio aritmético de 38 países (Alemania; Australia; Austria; Bélgica; Canadá; Chile; Colombia; Corea del Sur; Costa Rica; Dinamarca; Eslovenia; España; Estados Unidos de América; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Israel; Italia; Japón; Letonia; Lituania; Luxemburgo; México; Noruega; Nueva Zelanda; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República Eslovaca; Suecia; Suiza; Turquía).
Definición: Índice que mide la percepción que tienen los ciudadanos sobre el nivel en que el poder público se ejerce para beneficio privado, incluidas las formas mezquinas y grandes de corrupción, así como la «captura» del Estado por parte de las élites y los intereses privados. A mayor valor, mayor control de la corrupción.
Datos requeridos: Se utiliza una serie de variables representativas y no representativas para la estimación de este índice. Estas variables provienen de distintas fuentes y de agencias como WJP, AFR, GWP, IPD, PRS, WMO, entre otros.
Metodología de cálculo: Estas fuentes de datos se reescalan y combinan para crear el indicador, utilizando la metodología estadística conocida como modelo de componentes no observados.
Unidad de medida: Escala del 0 al 100.
Fuente de información: Worldwide Governance Indicators (WGI). https://info.worldbank.org/governance/wgi/Home/Reports
Dimensión y desagregación: anual, por regiones.
Comentarios: Promedio para Latinoamérica, basado en: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay. Promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), basado en: Australia, Alemania, Austria, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, República Eslovaca, Suiza, Suecia, Turquía.
Definición e interpretación: Índice que evalúa la capacidad de los países americanos para detectar, sancionar y prevenir la corrupción. Los países con una puntuación más alta tienen más probabilidades de procesar y penalizar la corrupción, mientras que la impunidad es más probable en países del extremo inferior de la escala.
Datos requeridos: El índice se basa en una gran cantidad de datos y en una encuesta propia realizada entre los principales expertos en anticorrupción de control de riesgo, del mundo académico, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y del sector privado.
Metodología de cálculo: Se obtiene ponderando las 14 variables que forman parte del índice, las cuales se encuentran agrupadas en 3 grandes categorías (capacidad legal, democracia e instituciones políticas, y sociedad civil y medios de comunicación), y luego se normalizan en una escala del 0 al 10.
Unidad de medida: Escala del 0 al 10.
Fuente de información: Sociedad Americana/Consejo de las Américas; https://americasquarterly.org/wp-content/uploads/2021/06/CCC_Reporte_Espan%CC%83ol_2021.pdf
Dimensión y desagregación: Países de América Latina (Uruguay; Chile; Costa Rica; Perú; Argentina; Brasil; Colombia; Ecuador; Panamá; República Dominicana; México; Paraguay; Guatemala; Bolivia; Venezuela), anual.
Comentarios: Este índice fue elaborado por primera vez en 2019. Paraguay fue incluido desde 2020.
Definición: Mide la cantidad de homicidios perpetrados según sexo de la víctima y con relación al total de homicidios perpetrados.Una mayor tasa indica que mayor es la cantidad de homicidios perpetrados hacia un sexo determinado, con relación al total de homicidios.
Datos requeridos: Se requiere la cantidad total de homicidios y la cantidad de víctimas de homicidio de un sexo determinado.
Metodología de cálculo: Se divide la cantidad víctimas de homicidio de un sexo determinado sobre la cantidad total de homicidios, multiplicando ese cociente por cien.
Unidad de medida: Porcentaje de 0 a 100.
Fuente de Información: Estadísticas referentes a la seguridad ciudadana de la Policía Nacional. https://www.policianacional.gov.py/ley-n-5282-de-libre-acceso-ciudadano-a-la-informacion-publica-y-transparencia-gubernamental/
Dimensión y desagregación: Mensual, por sexo.
Comentarios: El portal de información pública de la Policía Nacional posee datos de esta desagregación solo para el año 2019.
Definición e interpretación: Es la relación entre el número de casos que deben procesar los juzgados de primera instancia en el fuero penal por cada 100.000 habitantes de cada circunscripción. Esta tasa mide el nivel de acceso que tienen las personas a la justicia, pues muestra la intensidad con que los justiciables están ejerciendo sus derechos en determinada zona y periodo.
Datos requeridos: Casos ingresados en el periodo y número de habitantes en la circunscripción para el mismo periodo.
Metodología de cálculo: Se obtiene dividiendo los casos ingresados en el periodo t por el número de habitantes de un área geográfica determinada, multiplicado por 100.000.
Unidad de medida: Tanto por cien mil.
Fuente de Información: Elaboración propia con base en datos de la Dirección de Estadística Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.
Dimensión y desagregación: Anual, por departamento.
Comentarios: No se dispone de información para todos los departamentos porque en ellos funcionan juzgados multifueros (es decir, más de un fuero). El promedio por circunscripción es el promedio de la tasa estimada por juzgado unifuero. El promedio nacional es el promedio de las tasas estimadas por juzgado unifuero de todo el país.
Definición: Índice que reporta la medida en que los diferentes grupos sociales disfrutan del mismo nivel de libertades civiles, que abarca las libertades civiles incluyen el acceso a la justicia, la propiedad privada derechos, libertad de movimiento y libertad frente al trabajo forzoso.
Datos requeridos: variable «v2clsocgrp» de la base de datos de V-dem, que se asocia a la pregunta ¿todos los grupos sociales, distinguidos por idioma, etnia, religión, raza, región o castas, disfrutan del mismo nivel de libertades civiles, o se encuentran algunos grupos en general en una posición más favorable?
Metodología de cálculo: Variable ordinal (originalmente varía entre 0 y 4) que se convierte a intervalo a través de un modelo Bayes de teoría de respuesta al ítem.
Unidad de medida: Escala ordinal.
Fuente de Información: Fuente de información: Varieties of Democracy (V-dem). https://www.v-dem.net/en/data/data/
Dimensión y desagregación: anual, por regiones.
Comentarios: Para Latinoamérica, se estimó el promedio simple de los valores reportados para: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Uruguay. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se estimó el promedio simple de los valores reportados para: Australia, Alemania, Austria, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, República Eslovaca, Suiza, Suecia, Turquía.