Justicia Civil y Comercial

Tasa de congestión civil y comercial

Definición e interpretación: Es la relación entre el número de casos por resolver y los casos resueltos, en el fuero civil y comercial en los juzgados de primera instancia. Indica la capacidad resolutiva de los órganos jurisdiccionales.

Datos requeridos: Datos del fuero civil y comercial de los juzgados de primera instancia referidos a casos pendientes al final del periodo anterior, casos ingresados en el periodo actual, resoluciones por sentencia definitiva en el periodo actual, y resoluciones de tipo auto interlocutor que ponen fin a un proceso en el periodo actual.

Metodología de cálculo: Se obtiene dividiendo la suma del número de casos pendientes al inicio del periodo (es decir, en el periodo anterior) y el número de casos ingresados en el periodo entre el número de casos resueltos en el mismo periodo, en el fuero civil y comercial en los juzgados de primera instancia.

Unidad de medida: Proporción (tanto por uno), si se multiplica por 100, la tasa queda expresada en tanto por ciento (porcentaje).

Fuente de Información: Elaboración propia con base en datos de la Dirección de Estadística Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

Dimensión y desagregación: Anual, por circunscripción.

Comentarios: ninguno.

Tasa de pendencia civil y comercial

Definición: es relación entre expedientes resueltos en el fuero civil y comercial y el total de expedientes ingresados en el mismo fuero. Indica la capacidad de los órganos jurisdiccionales para tramitar los procesos pendientes al actual ritmo resolutivo.
Datos requeridos: Las resoluciones consideradas para esta estimación son: (1) sentencias definitivas en el fuero civil y comercial (SDC); (2) autos interlocutorios que ponen fin a un proceso en el fuero civil y comercial (AIC); y (c) total de causas pendientes en el fuero civil y comercial (CPC).
Metodología de cálculo: Se obtiene dividiendo el número de casos pendientes (o asuntos aplazados de resolución) al final del año entre la cantidad de casos resueltos (sentencias definitivas y autos interlocutorios que ponen fin a un proceso) en el fuero civil y comercial en el mismo periodo.
TPCt=CPCtSDCt+AICt
Unidad de medida: proporción (tanto por uno), si se multiplica por 100, la tasa queda expresada en tanto por ciento (porcentaje).
Fuente de Información: Dirección de Estadística Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.
Dimensión y desagregación: circunscripción, departamento, año.
Comentarios: La Corte Suprema de Justicia tiene como meta anual que este indicador sea inferior a 3.

Tasa de resolución civil y comercial

Definición e interpretación: Es relación entre expedientes resueltos en el fuero civil y comercial y el total de expedientes ingresados en el mismo fuero en los juzgados de primera instancia. Mide la capacidad que tiene el órgano jurisdiccional para resolver los asuntos ingresados en el fuero civil y comercial. Esta tasa brinda información sobre la “carga de trabajo” que pueden soportar los juzgados del fuero civil y comercial y el volumen de expedientes que dichos juzgados están resolviendo.

Datos requeridos: Las resoluciones consideradas para esta estimación son: (1) sentencias definitivas en el fuero civil y comercial (SDC); (2) autos interlocutorios que ponen fin a un proceso en el fuero civil y comercial (AIC); y (c) total de causas ingresadas en el fuero civil y comercial (CIC).

Metodología de cálculo: Se obtiene dividiendo la cantidad de casos resueltos en un año (sentencias definitivas y autos interlocutorios que ponen fin a un proceso) y la cantidad de casos ingresados en el mismo periodo de tiempo en el fuero civil y comercial.
TRCt=SDCt+AICtCICt

Unidad de medida: Proporción (tanto por uno), si se multiplica por 100, la tasa queda expresada en tanto por ciento (porcentaje).

Fuente de Información: Elaboración propia con base en datos de la Dirección de Estadística Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

Dimensión y desagregación: circunscripción, departamento, año

Comentarios: La Corte Suprema de Justicia tiene como meta anual que este indicador sea superior a 1,05.